Primer reto del curso MoocBot

El primer reto del curso consiste en:

Diseña tu propio recortable y dále movilidad con un motor zumbador obtenido de algún móvil de desecho.

Lo primero fue localizar un móvil que no funcionas, quitarle la bateria y desmontarlo



Después buscar los cables, la pila botón y un cepillo de dientes:




 Pego con pegamento instantáneo el motor del móvil al cepillo previamente cortado y busco un interruptor



Finalmente sueldo los cables al motor y ........ 
SE ROMPE UN CONTACTO DEL MOTOR Y QUEDA INUTILIZADO


Me paro a pensar, a rebuscar en los cajones y encuentro un motor grande y con dos clavos unidos con cinta adhesiva los coloco en el eje del motor para que hagan de contrapeso y lo hagan moverse:

 Pego el motor al cepillo de dientes, lo coloco en un cartón y decoro el cartón como podéis ver

Aquí tenéis un video de su funcionamiento,


El plan de pensamiento computacional: ¿una necesidad compensadora?

Allá por el mes de agosto (agosto de 2015) vi como algunos compañeros compartían un enlace anunciando los nuevos cursos de INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado) a través de su web educaLAB. Entre ellos estaba el Mooc (Massive Open Online Course):
Cómo introducir la programación y la robótica educativa en todas las materias


y sin dudarlo dos veces, en septiembre cuando se abrieron las inscripciones, me apunté.

El curso comenzó el martes 29 de septiembre y aquí estoy, sábado 3 de octubre, por la tarde, intentando realizar la primera tarea del curso:


Redacta una primera entrada acerca de la necesidad o no de implementar planes de pensamiento computacional en las aulas que recojan a la denominada robótica educativa como una parte esencial de los mismos: El plan de pensamiento computacional: ¿una necesidad compensadora?.

Bien, pues allí va:

En la actualidad los gobiernos y gurúes se han visto sorprendidos por un hecho: la sociedad, la economía demanda profesionales cualificados en las industrias de la información. Se da la paradoja de sociedades con un alto índice de paro en las que actualmente se quedan sin cubrir puestos de trabajo de ingenieros de software, desarrolladores de aplicaciones, documentalistas digitales,… esto ha sensibilizado a políticos e instituciones a abordar el problema desde el punto de vista de la formación. Las sociedades más avanzadas han visto que se trata de una nueva alfabetización, la alfabetización digital, y que como tal hay que comenzar desde las primeras etapas del desarrollo individual, al igual como sucede con otras habilidades clave: la lectura, la escritura y las habilidades matemáticas.
Al llegar a este punto, un planteamiento, el más frecuente y el menos reflexivo, ha consistido en favorecer el aprendizaje de forma progresiva. Proponiendo a los niños tareas de programar, desde las más sencillas y más lúdicas a las más complejas y aburridas, más aburridas a fuerza de ser más reales o de ser aplicadas a temas menos motivadores. Éste el planteamiento típico conductista.
Otros, algunos pocos en algunos países, pero más desde corporaciones que de forma institucional, y frecuentemente de forma aislada, nos planteamos la cuestión de otro modo: Las competencias de codificar son la parte más visible de una forma de pensar que es válida no sólo en ese ámbito de la actividad mental, la que sostiene el desarrollo y la creación de programas y de sistemas. Hay una forma específica de pensar, de organizar ideas y representaciones, que es terreno abonado y que favorece las competencias computacionales. Se trata de una forma de pensar propicia para el análisis y la relación de ideas, para la organización y la representación lógica. Esas habilidades se ven favorecidas con ciertas actividades y con ciertos entornos de aprendizaje desde las primeras etapas. Se trata del desarrollo de un pensamiento específico, de un pensamiento computacional.
Por tanto, como idea-fuerza, es fundamental que, al igual que sucede con la música, con la danza o con la práctica de deportes, se fomente una práctica formativa del pensamiento computacional desde las primeras etapas de desarrollo. Y para ello, al igual que se pone en contacto a los niños con un entorno musical o de práctica de danza o deportiva,… se haga con un entorno de objetos que promuevan, que fomenten, a través de la observación y de la manipulación, aprendizajes adecuados para favorecer este pensamiento. No tenemos en muchos casos evidencias de que esos entornos y esas manipulaciones desarrollen las destrezas, habría que fomentar investigaciones para tenerlas, pero sí sospechamos fuertemente que ocurre.
Bien, pues por el texto anterior (se puede ampliar en el enlace), parece que sí, que sería necesario implementar planes de pensamiento computacional en el aula y además desde edades muy tempranas.




Primer encuentro preparatorio para el EABE16: Open_Condado.



Una pena no poder asistir. Lo siento.




EABE16

Pues parece que la Junta de Andalucía nos ha dejado un sitio dentro de la web de Averroes para el EABE y ya se anuncia el EABE16.

Se puede ver aquí